lunes, 26 de noviembre de 2007

Stiglitz | Capítulo 8 | Deuda Externa

Enviado por Paola Oggioni:

- Representa un grave problema para los países en desarrollo.

- Responsabilidad compartida: es tan responsable el que pide en exceso como el que presta en exceso, por lo que ambos deben asumir también los costos.

- Cuando los países no pueden pagar, la crisis de endeudamiento sigue alguna de estas salidas:

o Condonación de la deuda.

o Renegociación de la deuda.

o Suspensión de pagos.

- Clases de deudas:

o Países pobres normales que se endeudan con otros Estados y/o instituciones internacionales (por ej FMI).

o Países con gobiernos opresivos o corruptos, a este tipo de deuda la llama deuda odiosa.

o Mercados emergentes, entidades privadas que han pedido préstamos a otras entidades privadas.

o Economías de desarrollo intermedio que han pedido demasiados préstamos a entidades privadas, FMI, BM, otros países, etc.

- Propone cinco reformas:

o En los casos en que la deuda es estructuralmente impagable, no perjudicar a los países más pobres más de lo necesario, condonándoles la deuda. El monto adeudado

o Regreso a los préstamos anticiclos: prestar más cuando la economía pasa por un momento de debilidad por parte de los organismos internacionales como medida para evitar que los procesos de ajuste sean soportados por los que menos capacidad financiera tienen.

o Una política de supervisión más firme sobre el endeudamiento de los privados. Reducir riesgos, tanto los de endeudamiento como los riesgos ante las inestabilidades del tipo de cambio y de las tasas de interés.

o Política de préstamo conservadora: que los países sean lo más conservadores posible en cuanto a la petición de préstamos.

o Leyes internacionales de quiebra: establecer un método judicial sistemático en cuanto a la devolución, renegociación y condonación de la deuda externa basadao en la idea de que las reglas escritas y aplicadas por una parte imparcial benefician al más "débil".

domingo, 25 de noviembre de 2007

Indicadores y desarrollo

Como forma de incrementar la presión para alcanzar los Objetivos del Milenio, Naciones Unidas difunde los indicadores relevantes para hacer una seguimiento de la iniciativa.

Gracias a una alianza con Google y otras empresas lideres que operan en Internet, se puede acceder a http://www.mdgmonitor.org/ y disponer de una atractiva interfase.

Stiglitz | Capítulo 7 | Multinacionales

Enviado por Samuel Vega


En este capitulo se plantea el accionar de las multinacionales en el mundo, como, por un lado llevan progreso tecnológico hacia países en vía de desarrollo y por otro generan externalidades negativas a la sociedad como la contaminación ambiental, hechos de corrupción, etc.

Esto funciona de esta manera debido a que los empresarios no tienen en su agenda la responsabilidad moral que pueden ejercer en la sociedad, solo actúan económicamente para rendir cuenta a sus accionistas.

El gran tema en cuestión es como hacer para que las multinacionales minimicen los daños y maximicen los beneficios en la sociedad, dicho de otra manera, como hacer que los costes sociales y privados se alinien para un beneficio mutuo.

En “como hacer que funcione la globalización”, se plantean 5 puntos para intentar este cambio.

En el primer punto: “la responsabilidad moral de las corporaciones” Stiglitz plantea que es difícil el camino hacia este ítem, aunque mediante la responsabilidad social de la empresa se intenta cambiar la mentalidad empresaria y obtener beneficios para la sociedad.

En “limitar el poder de las corporaciones”, el autor plantea que la globalización trajo consigo la globalización de los monopolios, que son difíciles de combatir con mecanismos de control y jurisdicciones fragmentadas, para aplicar sanciones penales y acciones civiles.

Para mejorar la gestión de las corporaciones, se plantea incorporar a los empresarios en las acciones que una empresa genera en contra de la sociedad, por ejemplo; contaminación, abusos laborales, etc. a lo largo y a lo ancho del mundo.

En el cuarto punto se postula la acción de leyes globales (leyes y tribunales internacionales) para una economía global para, mediante esta medida, poder ejercer demandas conjuntas lo cual ayudaría a frenar los incentivos de los empresarios a incurrir en delitos.

Por ultimo “reducir el alcance de la corrupción”; el efecto de la corrupción es nocivo en la sociedad, por lo tanto, como por ejemplo el secreto bancario el cual actúa como refugio para el dinero conseguido de manera ilegal.

Estado Unidos demostró que puede ser efectivo en este punto cuando investigo la ruta del dinero luego del atentado del 11 de septiembre, la misma resolución para frenar la corrupción puede ser aplicada para la venta de armas y evasión de impuestos

Stiglitz | Capítulo 6 | Calentamiento Global

Enviado por Julían Benitez


Problemática:
Calentamiento global

Causas:
80% por la emisión de dióxido de carbono para la producción de energía y 20 % por la deforestación.

Efectos:

  • Pequeños aumentos de la temperatura.
  • Ritmo de calentamiento sin precedentes.
  • Aumento de los niveles del mar.
  • Cambios climáticos.

La emisión de gases es producida en un punto del planeta y el efecto negativo es para todos.

Más info en el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático

Protocolo de Kyoto

El Protocolo de Kyoto contempla una excensión para los PEDs ya que no están en condiciones de hacer el esfuerzo por sus faltas de recursos. Esto, generó el advenimiento de free riders como el caso de EE.UU. que es responsable del 25% de la contaminación del mundo (Las emisiones de Texas con 22 millones de habitantes exceden las emisiones combinadas de120 PEDs con una población agregada de 1100 millones de habitantes) que no se adhiere al Protocolo de Kyoto y otros hacen el esfuerzo sin pagar nada obteniendo los mismos beneficios. Algunos esperan que se encuentren nuevas tecnologías para el tratamiento de las emisiones. Otra propuesta es acortar el período de control y revisión del Protocolo.

Posibles soluciones:

Ley para evitar la emisión (prohibición) aunque sería alto el costo de controlar dicha ley.

Desde lo fiscal, se puede percibir un impuesto a la emisión del dióxido de carbono aunque también sería difícil de llevar a cabo. De todos modos, vía Comercio Internacional, se podría establecer un arancel de importación a los productos obtenidos por empresas que emanan dióxido de carbono correspondiente a países que no adhieren al Protocolo de Kyoto y de esta forma comprar bonos en el mercado. A modo de ejemplo, si la empresa/país que contamina tiene que reducir la emisión de gases en un 10 % y ello implica asumir un costo de $100 por tener que montar una infraestructura para el tratamiento de la emisión, este costo sería menor si se tiene en cuenta que en otro lugar del mundo, podrían gestionarse plantaciones o forestaciones a un costo de $50 que reduzcan el efecto negativo (vía fotosíntesis) en la misma magnitud (10%) pero destinando la mitad de los recursos de una manera mas eficiente.

Con esta propuesta, podemos ver claramente el razonamiento desde lo económico y es lo interesante de la propuesta de Stiglitz: el establecimiento de un mercado descentralizado de bonos que controle las emisiones y los agentes se comporten de manera eficiente con sus activos (recibiendo créditos por plantar árboles y evitando adicionalmente, la deforestación).

Lo cierto es que muchos PEDs tienen pulmones verdes que ayudan a contrarrestar el efecto y si no se imponen reglas concretas y acertadas para buscar el correcto comportamiento de los empresarios, algunos de estos países están en todo su derecho de exigir que se les pague por no deforestar (x ej: Brasil). Este concepto de créditos sería un incentivo a los PEDs no solo para preservar los bosques sino también que podrían obtener ingresos por la venta de esos créditos a países que se excedan en las cuotas fijadas de emisión de dióxido de carbono. Ver Rain Forest Coalition.

Es una idea con un enfoque liberal pero si nos aproximamos a la figura de un planificador central, éste debería exigir a la empresa contaminante y redistribuir a aquella que foresta y se supone que es casi imposible esta intervención porque se debería manejar mucha información de todas las empresas del mundo aproximándonos a la solución de la ley y la difícil tarea del control.

El tema del mercado también es discutible ya que debe ser afrontado con un determinado nivel de ingresos de los países y está presente el tema moral en algunos casos como pagar mas para ser atendido por una guardia del hospital antes del que está delante mío. En otras palabras, es un desafío el de establecer cuotas, aplicar los criterios que definan las cuotas (según historiales de contaminación absoluta, por cantidad de habitantes, etc.).

Lo verdaderamente esencial es la toma de conciencia y la responsabilidad que deben asumir los PD para enfrentar el problema desde lo moral, dejando de lado intereses y pérdidas económicas que en contraste con las terribles consecuencias a futuro para todo el planeta, serían mínimas. Si bien Stiglitz felicita los gestos de Europa y Japón, nos dice deben comprometerse aún mas y todos los PDs deben sumarse no solo a aumentos significativos de las ayudas a los PEDs sino a los castigos a EE.UU. utilizando los instrumentos del comercio internacional bajo la OMC para sancionar y castigar a los que deterioran el medio ambiente y que de esta forma, asuman su responsabilidad siendo movilizados al menos por perjuicios económicos.

Stiglitz | Capítulo 5 | Recursos Naturales

Enviado por Emiliano A. Mazzer


El capítulo 5 del libro de Stiglitz plantea la dicotomía que aparece ante la existencia de países ricos en recursos con poblaciones pobres. Esta dicotomía se traduce en que el bienestar de los países en desarrollo (PED) ricos en recursos naturales (RR.NN.) depende del mayor valor que se le puedan dar a los RR.NN. Y por otro lado el bienestar de las corporaciones ricas de los países desarrollados (PD) depende de que aquel valor de los recursos sea bajo.

1º- En primer lugar hay que preguntarse porque países ricos en RRNN consiguen tan malos resultados. Una explicación seria que muchos de estos países dependen exclusivamente de ellos. Esto genera una lucha intensa entre diferentes grupos sociales dentro de un país por obtener los beneficios de la explotación de estos recursos. Que por un lado reduce la ganancia total y por otro genera una serie de conflictos al interior del país. Estos conflictos se traducen en violencia, gobiernos que se alejan progresivamente de la democracia cuando llegan al poder apropiándose de los recursos, aumento de la desigualdad, etc. “La riqueza genera poder, un poder que permite a la clase gobernante mantener esa riqueza”.


2º- Existe el problema de cómo el estado debe apropiarse de los rentas de la explotación de los recursos. Las compañías que explotan dichos recursos disponen de un poder económico muy grande. Esto se traduce en un poder de negociación muchas veces mayor al del estado mismo, además de los sobornos o de los apoyos económicos en campañas electorales. Esto determina que las empresas privadas que tienen la concesión de explotar los recursos naturales obtengan beneficios extraordinarios en detrimento de la riqueza del país. En algunos casos no solo obtienen beneficios extraordinarios sino que también las empresas estatales fueron adquiridas por cifras irrisorias beneficiando doblemente a las empresas privadas y en detrimento del pueblo.

En un mercado competitivo, las compañías encargadas de la explotación de los recursos naturales deberían recibir el pago solo por esa tarea de explotación ya que las rentas de los recursos pertenecen al país.


- Se desprende del punto anterior en problema de cómo hacer un buen uso del dinero de esos recursos. La mayoría de los países ricos en recursos naturales tienden a usar el dinero en proyectos de finalidad electoral y a malgastar el dinero en mantener el poder político. También es importante el dilema que presenta la inestabilidad de los precios de los recursos naturales. Esto genera mayores trastornos cuando estos países no tienen la capacidad financiera necesaria para enfrentar los vaivenes de la economía. Una solución posible a estos problemas es formar un fondo de estabilización cuando el precio de los recursos naturales es alto.

4º- Los países ricos en RR.NN. tienen graves problemas de desempleo como respuesta a la explotación de RR. NN. Este problema conocido como el mal holandés se explica de la siguiente manera: la entrada de divisas que genera la exportación de los RR.NN. Genera un tipo de cambio alto. Un tipo de cambio alto resta competitividad internacional al resto de los exportadores del país en cuestión y las empresas locales tienen problemas para competir con las importaciones. Esto determina un descenso en el crecimiento de los sectores ajenos a los recursos naturales. Y dado que la explotación de recursos no es intensiva en trabajo humano aumenta el desempleo. La forma de morigerar estos efectos negativos según Stiglitz es la de usar ese ingreso de divisas en importaciones y el resto mantenerlo en el extranjero y así evitar el cambio de divisas por moneda local.

5º- Acciones sobre “la maldición de los recursos naturales”: Existen dos dimensiones diferentes sobre los que deben realizar acciones tendientes a solucionar este dilema.

Por un lado los países individualmente deben:

a) obtener el máximo valor posible por sus RR.NN.

b) Crear instituciones que reduzcan el alcance de la corrupción y garanticen que las rentas de los RR.NN. se inviertan de manera racional, con la creación de normas estrictas que determinen esta inversión.

c) Es importante que los gobiernos consideren a los RR.NN. como un patrimonio del que el gobierno es responsable ante las generaciones futuras.

Por otro lado acciones por parte de la comunidad internacional compuesta por los países desarrollados:

a) Aconsejar mejor y pensando en el bien general del país, además representar mejores modelos.

b) Que los países desarrollados creen un sistema que desincentive el pago de comisiones u otros pagos a gobiernos extranjeros por recursos naturales, prohibiendo la desgravación fiscal de esos pagos, a menos que revelen bajo que conceptos han realizado el pago.

c) Reducir la venta de armas y así limitar los conflictos armados que financian los recursos minerales y petroleros.

d) Prohibir la importación de recursos minerales como los diamantes sin un certificado de origen que evite el contrabando.

e) Los gobiernos de los países desarrollados deben prestar ayuda financiera con un objetivo concreto y asegurándose de que el país receptor de la ayuda no regale sus recursos naturales.

f) Alguna entidad internacional debería garantizar que las industrias extractivas tengan un trato justo para con los países en desarrollo.

g) Evitar que las multinacionales tengan plena libertad de expoliar el medioambiente. Las empresas deben pagar el daño ambiental que producen.

h) Por ultimo dichas medidas no pueden depender de la buena voluntad, sino que debe haber una aplicación eficaz, por ejemplo, sanciones comerciales a aquellas empresas o países que incurran en prácticas desleales de comercio.

Stiglitz | Capítulo 4 | Patentes

Enviado por Stella Casarini

Hay una marcada tensión en el actual sistema de patentes, por un lado, una patente otorga un permiso de explotación que genera un incentivo a la investigación, pero por el otro limita la difusión, lo cual puede generar un freno a la investigación sobre todo de aquellas que se basan en otras innovaciones.

Los acuerdos de propiedad intelectual generan malestar en los países que se ven afectados, sobre todo los países en desarrollo, una industria muy presente en la discusión es la industria farmacéutica, para los PED hay un importante problema relacionado con dicha industria, ya que sistema de patentes vigente no les permite la producción de genéricos y los obliga a pagar altos precios por medicamentos de vital importancia para ellos, con lo cual únicamente se benefician las industrias farmacéutica, con la justificación de los beneficios extraordinarios serían utilizados para la investigación.

Un factor importante a considerar sería hacia donde van a parar esas ganancias extraordinarias, y si la sociedad en su conjunto obtiene algún beneficio.

Ya es sabido que los precios monopolísticos producen un estancamiento de la eficiencia y pérdida de bienestar.

Desde el punto de vista de los acuerdos comerciales, los acuerdos de propiedad intelectual constituyen una paradoja entre propiedad intelectual y libre comercio ya que las mismas restringen el intercambio, en este caso, del conocimiento a través de las fronteras.

El autor propone algunas alternativas para descubrir como generar una normativa de propiedad intelectual equilibrada que presta atención a las empresas tanto como a la ciencia y a los consumidores:


· Propiedad intelectual: Idear un régimen bien diseñado que permita equilibrar los costos de la monopolización con los beneficios de la innovación, por ejemplo, limitando los periodos de validez de las patentes o limitar la capacidad de que se cree un monopolio abusivo.


· Fomentar la innovación y la justicia social: los países en vías en desarrollo necesitan recursos, mas ayuda, además de que las reglas de propiedad intelectual no les permiten acceder al conocimiento, tampoco protege de forma adecuada los conocimientos tradicionales.


· Programa para adaptar la propiedad intelectual a las necesidades de los PED:

- Los regimenes de propiedad intelectual deberían ser distintos según el nivel de desarrollo de los países. La uniformidad conduce a la elección de modelos equivocados.

- En referencia a la industria farmacéutica debería aplicarse 3 reformas para mejorar el acceso a los medicamentos:

- Medicamentos a precio de costo para los PED: La mejora de la sanidad no solo es buena en si misma sino que también aumenta la productividad.

- Licencias obligatorias: Permitirles a los PED producir y comerciar medicamentos capaces de salvar vidas, se debe distinguir claramente entre cosmética y medicación.

- Un fondo para la innovación: que impulse la innovación o asegure que también los PED se beneficien

Detener la piratería y proteger el saber tradicional:

_ La injusticia de la normativa de propiedad intelectual se ve claramente reflejada en el tratamiento de las medicinas tradicionales, ya que las empresas extranjeras se apoderan de los saberes tradicionales de los PED sin entregar nada a cambio.

Deberían aplicarse 2 reformas fundamentales:

_ Deberá existir un acuerdo internacional que reconozca los saberes tradicionales y que prohíba la piratería.

_ Todos los países del mundo, incluso EEUU, deben suscribir la convención de la biodiversidad.

Las discusiones acerca de los criterios de aplicación de la propiedad intelectual no deben ser realizadas en el seno de la OMC, sino dentro de una WIPO (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.) reformada, se trata de una reforma de carácter institucional, pero no solo alcanza con ello, ya que los PED siempre están en desventaja a la hora de negociar con los países desarrollados, para que haya justicia los países desarrollados deben financiar la asistencia legal de los PED.

Es frecuente que los intereses económicos se antepongan a la identidad cultural y esto se refleja también en las dediciones que atañan al medio ambiente, las políticas medioambientales son esenciales para el desarrollo sostenido, esta importancia muchas veces no se refleja en las regulaciones que protegen al medio ambiente. El problema surge porque la voz de las empresas se oye muy fuerte, para quienes negocian acuerdos comerciales, pensar en el medio ambiente o la sanidad o el progreso de la ciencia en materia de colaborar en la calidad de vida de los más desprovistos no genera muchos incentivos.

Uno de los mayores retos que debe enfrentar la globalización es que debe afrontar que los valores se sitúan por encima de los intereses empresariales.

Stiglitz | Capítulo 3 | Comercio Justo

Enviado por Heike Callegari


Injusticia en el comercio internacional
: Desde la creación del GATT hasta la actualidad, el comercio internacional se ha regido en torno a los objetivos buscados por el mundo desarrollado, es decir una liberalización centrada en el sector manufacturado y recientemente la inclusión de sectores tales como los servicios que requieren mano de obra calificada y los derechos de propiedad intelectual (que benefician a las grandes corporaciones). Excluyendo a las ventajas comparativas de los países subdesarrollados, tales como los sectores agropecuarios, textiles etc. Por lo tanto, la globalización ha conducido a la existencia de fuertes asimetrías entre países como además altos niveles de inseguridad incluso en el mundo desarrollado.

El acuerdo de comercio norteamericano (NAFTA): ha sido utilizado para mostrar el estado actual del comercio internacional y sus consecuencias adversas para el mundo en desarrollo. Expresado en las palabras de Stigliz, “Si algún acuerdo comercial debería haber tenido éxito, tendría que haber sido precisamente el mencionado, debido al hecho que el país mas rico del mundo abrió su mercado a un país emergente. En teoría el acuerdo prometía beneficiar a todos los involucrados y cerrar la brecha entre los países en términos de disparidades económicas, pero en la práctica los resultados fueron otros. Estados Unidos se hizo aun más rico y México mas pobre. Su fracaso demostró dos cuestiones claves, en primer termino expuso la injusticia existente en el comercio internacional, debido al hecho que NAFTA se centro en rebajas arancelarias, por lo tanto no incluyo otros aspectos como la calidad de la fuerza laboral, estabilidad económica de México para competir, por ejemplo con China. Además redujo las recaudaciones percibidas por el estado emergente y Estados Unidos utiliza numerosos barreras no arancelarias que expulsan a numerosos productores locales sin ofrecer una alternativa para ellos. En segundo lugar demostró claramente la existencia de asimetrías marcadas entre el mundo desarrollado y no desarrollado. Dichas diferencias implican que aun si los tratados hubiesen sido libres y justos, no todos los involucrados saldrían ganadores por la existencia de ciertas limitaciones que padecen los países en vías de desarrollo, en términos generales estos incluyen, carencias en materia de infraestructura, escalas insuficientes de producción, inferior calidad de productos, problemas de flexibilidad a la hora de reconvertir a los trabajadores expulsados, perdida de ingresos fiscales y un alto grado de vulnerabilidad externa. De aquí se desprende la idea de que para lograr un sendero de desarrollo sostenible se debe ir más allá de la ampliación del mercado y de una visión clásica donde se pone la atención exclusivamente en la eficiencia.

Comercio justo: Constituye un comercio que permite alcanzar un sendero de desarrollo sostenible. Es decir un tipo de comercio en el cual los países emergentes no pierdan ante los países desarrollados.

Lograr un comercio justo es posible: Las ideas que hacen referencia al logro mencionado incluyen:

- Reciprocidad debe ser entre iguales por las asimetrías existentes.

- Por que el desarrollo requieren tiempo, los países emergentes deben tener la posibilidad de proteger sus mercados internos temporalmente.

- Las agendas de negociaciones futuras deben ampliarse e incluir sectores que representan ventajas comparativas para los países emergentes, como por ejemplo la inclusión de libre movilidad de mano de obra no calificada, el sector agropecuario etc.

- Los países desarrollados ponen énfasis en los países en vías de desarrollo bajen sus aranceles nominales elevados. Pero el centro de atención debería cambiarse, la prioridad debería ser la reducción los tipos de aranceles reales.

- A medida que los aranceles se han ido reduciendo, los pises desarrollados se han mostrado brillantes a la hora de establecer barreras no arancelarias tales como garantías, impuestos anti-dumping, barreras técnicas, normas de origen etc. La práctica indica que las mencionadas barreras con frecuencia son utilizadas de manera deliberada como medidas proteccionistas. Para evitar el mal uso de estas, deberían existir normativas homogenizadas como además un sistema de tribunal internacional.